sábado, 23 de abril de 2016

Nadie se imaginaba que iba a ser la mejor ayuda.

Este vídeo se cuenta la increíble historia de cómo los padres de Zachary Tucker, un niño de 9 años con Autismo se ven con la necesidad de acudir a la prisión de Colorado para ayudar a su hijo. Los padres ya estaban desesperados, Zachary se encontraba en un punto en el que no dejaba que lo tocasen, tenía miedo, lloraba… Su familia decidió comenzar a llevarlo los fines de semana a la prisión donde los presos tienen permitido entrenar a perros de refugios para convertirlos en perros de servicio. Y es aquí donde aparece Chris Vogt, un hombre que fue sentenciado 48 años por ayudar a matar a un hombre. 
Chris comenzó a entrenar a perros dentro de su celda y poco a poco a través de la lectura logró entrenar a los perros para ayudar a niños con autismo, ya que por lo general se entrenaban a los perros para personas ciegas y sordas.
Zach comenzó a ir a prisión a trabajar con Chris bajo la supervisión de los guardias, trabajaban con un perro que especialmente estaba entrenado para saber cuando aumentaba la ansiedad de Zach, y así poder intentar cambiar su humor. Poco a poco Zach comenzó a controlar su humor y a socializarse con otros niños, algo que antes nunca había hecho. La familia nunca antes pensó encontrar esta ayuda en prisión.
Además en el vídeo se aprecia como Zach llega a mostrar afectividad por Chris, algo que por lo general a este tipo de niños les cuesta demostrar.

Esto es una evidencia más de que los perros pueden llegar a ser una de las mejores terapias para los niños/as con Autismo. No hay que olvidar que aunque nos centramos en ayudar y beneficiar al niño, en este caso hemos visto dos grandes oportunidades más, una de ellas es la de darle una oportunidad a una persona condenada por cómplice de asesinato a buscar una forma de ayudar a los demás y sentirse mejor consigo mismo, ya que en el vídeo se aprecia como se emociona al expresar que Zach o niños que vienen a trabajar con él no lo ven juzgan como un asesino, ; y por otro lado es darle un hogar, un objetivo a perros abandonados que se encuentran en refugios. Este tipo de acciones son muy importantes ya que ayudan a la comunidad: Un preso que recibe una oportunidad de reinsertarse, un perro que recibe un nuevo hogar y compañía, y un niño que aprende a llevar mejor su trastorno.
Hay que destacar que en la publicación anterior, se expresan todos los beneficios que hay al practicar terapia canina, que son beneficios tanto educativos, como psicológicos y psicomotores.
Esto es a lo que se dedica la empresa de Eskily, a entrenar a aquellos perros que se encuentran en refugios para así darles una nueva forma de vida, para ayudar a niños/as con Autismo o con Síndrome de Down a mejorar sus trastornos, a facilitarles la vida… 
Si todos los perros tuvieran un objetivo ya sea como animal de compañía o de servicio, no existirían perros abandonados.
Hay que pensar que estos perros y tipos de terapias pueden ser muy útiles para aprender y motivar a este tipo de niños/as, los perros son capaces de transmitir seguridad, captan su atención, lo que genera interés, ayudan a mejorar el estado de ánimo/humor, fomenta en cierto modo el contacto social y físico (con esto me refiero que por ejemplo, muchos niños/as con Autismo rehuyen de cualquier contacto físico, pero en ocasiones se ha visto cómo se acercan a los perros para acariciarles.), sobre todo sirven de apoyo ya que se genera un vínculo de apego entre el niño/a y el perro. El perro sirve como estímulo mental para el niño proporcionándole cariño, confianza, risas… 
Sí para todos nosotros que tenemos a lo mejor mascotas en casa, nuestro perros nos proporcionan infinidad de sensaciones y/o sentimientos que son beneficiosos, imagínense a estos niños/as que les ayudan y facilitan el desarrollo del día al día. 
Alfonso Soto. (2015, 10, 21). Regalo desde la prisón cambia la vida de un niño. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9EwkTjXxQRQ

domingo, 17 de abril de 2016

¿Qué es el síndrome de Down?

El síndrome de Down surge de una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él.
Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares determina el sexo del individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22 en función de su tamaño decreciente. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello, este síndrome también se conoce como trisomía 21.
El síndrome de Down no es una enfermedad. El efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Lo que sí podemos afirmar es que una persona con síndrome de Down tendrá algún grado de discapacidad intelectual y mostrará algunas características típicas de este síndrome. Se altera el curso del desarrollo y provoca las características asociadas con el síndrome de Down. Algunos de los rasgos físicos comunes del síndrome de Down son bajo tono muscular, baja estatura, una inclinación hacia arriba a los ojos y un solo pliegue profundo por el centro de la Palma. Sin embargo, cada persona con síndrome de Down es un individuo único y puede poseer estas características en grados diferentes o no.
  


Se puede observar que las personas con Síndrome de Down muestran algunas características comunes pero cada individuo es singular, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas.
El cromosoma 21 extra da lugar a la producción de más proteínas de las habituales que causan las características típicas del síndrome. Además se aprecia una relación entre la edad de la madre y tener un bebe con el síndrome, ya que entre un 75 y un 80 por ciento de los bebes nacen de mujeres menores de 35 años, puesto que son las que tienen más hijos.
Hay otros dos tipos de procedencia del síndrome. Por un lado, la translocación, la cual le ocurre entre el 3 y el 4 por ciento de las personas con el síndrome, de modo que una parte extra del cromosoma 21 esta adherido a otro cromosoma. Y por otro lado, el mosaicismo, que surge entre el 1 y 2 por ciento, proviene de la aparición de material extra del cromosoma 21 en alguna de sus células.
Los problemas médicos que generalmente tienen los niños con Síndrome de Down como nos comenta el Blog de Anna, extraído de la Universidad de Virginia (Health System).
  • Alrededor del 40 a 50 por ciento de los niños con síndrome de Down tienen defectos cardíacos.
  • Alrededor del 10 por ciento de los niños con síndrome de Down nace con malformaciones intestinales que necesitan cirugía.
  • Más del 50 por ciento presenta alguna deficiencia visual o auditiva.
  • Los niños con síndrome de Down pueden presentar una pérdida de la audición debida a la presencia de líquido en el oído medio, un defecto nervioso o ambos.
  • Los niños con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de padecer problemas de tiroides y leucemia.
  • También suelen contraer resfriados, bronquitis y neumonía con frecuencia.

Las mujeres con Sídndrome de Down tienen un 50 por ciento de tener un hijo con tal síndrome, pero muchas veces suelen tener abortos espontáneos. Los hombres con el síndrome, no pueden tener hijos, aunque hay excepciones.


Acerca del síndrome de Down.  EL BLOG DE ANNA. Recuperado de: http://elblogdeanna.es/acerca-sindrome-down-preguntas-frecuentes 

Anotación de genes en el cromosoma 21. Downciclopedia. Recuperado de: http://www.downciclopedia.org/genetica/peculiaridades-en-el-sindrome-de-down/2922-anotacion-de-genes-en-el-cromosoma-21  
¿Qué es el síndrome de Down?. (2016). DOWN ESPAÑA. Recuperado de: http://www.mihijodown.com/es/portada-menu/que-es-el-sindrome-de-down

Como perciben el mundo las personas con autismo.

La conducta de las personas que padecen autismo se caracterizan por rasgos muy específicos y en cuanto a que alteraciones neurológicas concretas dictan su comportamiento se están haciendo cada vez mas estudios e investigaciones, sobre el tema, pero a efectos prácticos, desde el punto de vista de una persona con autismo, ¿como asimila esta el mundo que le rodea? o ¿como determina ello su comportamiento?,pues respecto a esto decir que el autismo se caracteriza por muchos síntomas diferentes de conductas que no son habituales, como por ejemplo que tienen dificultad en la interacción con otros, sus comportamientos son repetitivos, padecen hipersensibilidad frente al sonido y otros estímulos, pero eso si, si a una se le interviene psicológicamente, desde una edad temprana el niño puede mitigar la severidad del autismo.
Desde la perspectiva del niño autista, el mundo parece ser un lugar mágico mágico, en vez de ordenado, porque los sucesos parecen ocurrir de manera aleatoria e impredecible. Bajo esta visión, los síntomas del autismo, como el comportamiento repetitivo, y una insistencia en disponer de un entorno altamente estructurado, son estrategias para ayudar al autista a enfrentarse con este mundo.
Muchos de los investigadores sugieren que el autismo podría estar relacionado con la habilidad de predecir situaciones y acciones de otras personas. Desde la perspectiva del niño autista, el mundo parece ser un lugar “mágico” en vez de ordenado, porque los sucesos parecen ocurrir de forma aleatoria e impredecible. Bajo esta visión, los síntomas del autismo, como el comportamiento repetitivo, y una insistencia en disponer de un entorno altamente estructurado, son estrategias para ayudar al autista a enfrentarse con este mundo impredecible. 
La mayoría de la gente es capaz de hacer estimaciones acertadas y de forma rutinaria acerca de las probabilidades de ciertos acontecimientos, tales como el comportamiento que tendrán otras personas, o la trayectoria que seguirá una pelota en vuelo, pero hay investigadores piensas que los niños autistas no pueden tener el mismo nivel de habilidad mental cuando se trata de predecir cosas. 
Este déficit podría ser la causa de producir varios de los síntomas autistas más comunes.Por ejemplo, los comportamientos repetitivos y la insistencia en disponer de una estructura rígida han demostrado suavizar la ansiedad producida por la imprevisibilidad, incluso en sujetos sin autismo. 
Estos podría ser intentos de la persona autista de intentar imponer algo de estructura en un entorno que de otro modo parece caótico. 
La habilidad de predecir ayudaría también a explicar por qué los niños autistas son a menudo hipersensibles a los estímulos sensoriales. La mayoría de la gente puede acostumbrarse a estímulos sensoriales reiterados, como ruidos de fondo, porque puede predecir que el ruido u otros estímulos continuarán probablemente, pero los niños autistas tienen muchos más problemas en habituarse. 
Los niños autistas tienen también a menudo una capacidad reducida para entender los pensamientos, sentimientos y motivaciones de otras personas. Los autores nuevos que estudian el autismo creen que esto podría resultar una ausencia de capacidad para predecir el comportamiento de otra persona basándose en interacciones pasadas. Las personas con autismo tienen dificultades al usar este tipo de contexto, y tienden a interpretar el comportamiento basándose solo en lo que está pasando en aquel preciso momento.
Se espera que con el avance de la ciencia, se genere una nueva teoría sobre como se percibe el mundo exterior siendo autista, pues de esa se facilitarán nuevas estrategias para el tratamiento de este trastorno y esperan que sea pronto pues cuanto antes se genere antes se podrá, no corregir del todo el problema, pero ademas de evitarse cuando antes se detecte y se trate menos serán la probabilidades de aumento de este trastorno y estos niños podrán llevar una mejor vida.
Ncyt. (2014). ¿Cómo se percibe el mundo exterior siendo autista?. mayo 06, 2016, de noticias de la ciencias y de las tecnologías Sitio web: http://noticiasdelaciencia.com/not/11640/-como-se-percibe-el-mundo-exterior-siendo-autista-/
Es por ello que el vídeo que se presenta a continuación es para los que cada día intentamos acercarnos a las personas con autismo para ayudarlas a crecer y comunicarnos con ellas, este vídeo “como percibe el mundo una persona con autismo” puede darnos una idea de cómo es su mundo, de como perciben ellos todo lo que ocurre en su alrededor, su mundo donde los detalles son fundamentales, pues intentan percibir un conjunto ordenado de cosas que les dé seguridad, es por eso que debemos intentar entender como perciben las personas con autismo el mundo que nos rodea, eso nos ayudará a acercarnos a ellos, a simplificar su mundo, a entender su orden, ese orden que tiene sentido desde su percepción del mundo que les rodea. A entender que se alteran por motivos que la mayor parte de las veces desconocemos, a entender cómo se sienten en un mundo tan intolerante con lo que para ellos es diferente, ademas todos queremos sean capaces de encarar todas las situaciones con que lidian los otros chicos de su edad, y ayudarlos todo el tiempo, pero no por ello nos da el derecho de tratarlo de forma diferente, sino al contrario tratarlo igual pero adaptándonos a ellos.


Feinmann, D. (2016, 04, 15). Como percibe el mundo una persona con autismo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Nskmiv_MNHI

Beneficios de la terapia canina

La terapia asistida con perros, es un tipo de terapia que se viene dando desde hace bastante tiempo. Sin embargo, es en los últimos años que este tipo de terapia ha obtenido una gran popularidad, gracias a sus notorios resultados. Este tipo de terapia es válida para cualquier usuario, de cualquier edad o enfermedad. Sin embargo, en este blog enfocaremos la terapia asistida con perros para ayudar a niños y niñas con Autismo y Síndrome de Down.

La razón de que la terapia asistida con perros sea cada vez más demandada es que se obtienen de ella grandes beneficios, y los resultados se pueden apreciar claramente en la conducta del niño o de la niña. 
Los beneficios que se obtienen trabajando con perros en este tipo de terapia, no solo son beneficios psicológicos, sino también, beneficios psicomotores y educativos que detallaremos a continuación: 

Entre los beneficios psicológicos que este tipo de terapia consigue en niños con autismo y Síndrome de Down destacan: 
  • Fomentan el contacto social y físico. 
  • Sirve como incentivo y motivación para lograr ciertas conductas del niño o la niña. 
  • Crea un vínculo positivo con el perro de terapia. Esto permitirá que el niño comience a establecer vínculos con personas de su alrededor. 
  • Evitar la soledad y el aislamiento que en muchas ocasiones estos niños y niñas presentan
En cuanto a los beneficios psicomotores destacan:
  • Mejora la coordinación y favorece al incremento de la fuerza muscular 
  • Mejora la motricidad fina gracias a movimientos como acariciar, arreglar, darle de comer, etc.
Los beneficios educativos que obtienen de este tipo de terapia asistida son: 
  • Mejora las habilidades sociales como, por ejemplo, la empatía, ya que los niños con Autismo y Síndrome de Down tienen dificultad para ver la realidad desde puntos de vista distintos al suyo. 
  • Ayuda a que los niños y niñas trabajaren en equipo y entiendan la importancia de la responsabilidad y el compromiso. 
  • Se produce un aprendizaje a través del juego que se realiza con el perro.
Por lo tanto, este tipo de terapia asistida con perros produce en el niño o la niña una gran cantidad de beneficios que ayudarán a desarrollar ciertas capacidades y habilidades de las que carecen. Por esta razón, desde Eskily te animamos a que realices este tipo de terapia con tu hijo/a y puedas comprobar por ti mismo/a la eficacia de esta terapia.


Amador, M. (2009). La educación emocional en las personas con S.down. Abril,17, 2016, de Asalsido Sitio web: http://www.asalsido.org/asalsido/lista-art-profesionales/36-educacin/218-la-educacion-emocional-en-las-personas-con-s-down.html
García, A (2016). Los beneficios de la terapia con perros. Abril,16,2016, de Cuerpo y Mente Sitio web: https://psicologiaymente.net/mente/beneficios-terapia-con-perros

martes, 12 de abril de 2016

10 consejos para padres de niños autistas

El niño autista necesita de sus padres
Aquí tenéis algunos consejos que encontramos en un manual para padres y profesionales de niños autistas:
  1. Nada mejor que vivir un día tras otro de forma positiva. No puedes controlar el futuro, pero sí puedes controlar el día de hoy y el ahora.
  2. Jamás subestimes el potencial de tu hijo. Motívale. Ofrezca espacio, ánimo, y siempre espere que él desarrolle al máximo sus capacidades. No te olvides de que tu hijo tiene capacidad para aprender, por más pequeña que sea.
  3. Busca apoyo positivo. Familiares y profesionales con quiénes compartir experiencias, consejos y ánimos.
  4. Proporcione y ofrezca a su hijo un buen ambiente educacional y de aprendizaje, desde el principio de su infancia.
  5. Considere y no deje de lado los sentimientos y las necesidades de su pareja y de sus otros hijos.
  6. En cuanto a sus decisiones y actitudes, conteste primero a su consciencia. Luego a su hijo. No necesita justificar sus actos a los amigos o a otras personas. 
  7. Sea honesto con tus sentimientos. No puede ser una "súper madre" o un "súper padre" las 24 horas del día. Permítase a sí mismo equivocarse, sentir frustración o entristecerse, siempre que sea necesario. Es inevitable para todos.
  8. Se bueno/a, generoso/a y gentil consigo mismo. No te fijes solamente en lo que todavía tienes que hacer. Debes mirar para atrás y ver lo que ya has conseguido alcanzar.
  9. De vez en cuando párese a sentir el olor de las rosas. Dé valor a lo mucho que ha logrado en la vida aunque para usted parezca algo normal.
  10. Mantén la calma y jamás pierda el sentido del humor. Reír es una de las mejores formas para evitar el estrés y el desánimo.
Maurice, C. (1). 10 consejo para padre de niños autistas. 2016, Abril, 11, de GuiaInfantil.com Recuperado de: http://www.guiainfantil.com/blog/240/10-consejos-para-padres-de-ninos-autistas.html
Probablemente, un 50% de padres o madres primerizos/as con niños/as con autismo o cualquier otra discapacidad, se vengan abajo o  se depriman por las circunstancias en las que se están viendo inmersos, sin darse cuenta que todas esas decaídas el niño/a las nota, generando malestar, distanciamiento, etc. Aunque cueste mucho, y que finalmente lo lograrán, un padre o una madre debe estar al 100% con sus hijos, deben ser "héroes" igual que los de los comics, en el sentido, que sus hijos deben verlos bien y que avanzan sin problema alguno, y sobre no deben olvidar que aunque parezca que no se dan cuenta, están ahí y lo notan todo. Abandonar a un hijo, no sólo consiste en dejarlo en otro hogar, con otra familia o en un refugio, sino que cuentan todos los aspecto, ya sean sentimentales, de apoyo, etc. Por lo tanto, nunca pierdan las fuerzas y las ganas, un niño siempre necesita del apoyo, cariño y constancia de sus padres. A todo el mundo siempre le gusta escuchar un: "te quiero, estoy aquí para lo que sea, cuenta conmigo".

Publicado por: Melania Jiménez Silvera


¿Qué es el autismo?, y, ¿Cuáles son sus principales síntomas?

El autismo es un trastorno cognitivo que influye directamente tanto en la comunicación del niño autista, como en la relación con su entorno. Es una afección que, por norma general, se presenta con mayor incidencia en los niños que en las niñas.
El hecho de que un niño sea autista, no quiere decir que su capacidad de comprensión sea menor. De hecho, son muchos los niños autistas que tienen unas habilidades y una capacidad cognitiva muy alta, dependiendo del tipo de autismo que se tenga. Dicho de otra forma, el coeficiente intelectual de un niño autista no tiene por qué ser menor. Lo que influye directamente es su capacidad para las relaciones sociales, y su capacidad de comunicación en general.

Cada caso particular puede ser diferente, pero, por norma general, entre las características del autismo infantil y primeros síntomas de los niños autistas que pueden darnos pistas sobre esta enfermedad, son los siguientes:
  • No necesitan de consuelo en momentos en los que, por norma general, debería de necesitarlo.
  • No son capaces de reconocer los sentimientos de los demás.
  • No juegan con el resto de los niños, sino que se entretiene sólo con sus objetos.
  • No habla ni se comunica con normalidad.
Como un breve recorrido, nos gustaría mostrarles un vídeo creado por Anabel Cornago, cuya finalidad es exponer las diversas características de una persona autista.
Cornago, A. [Débora Esther Feinmann]. (2013, 01, 11). SIGNOS DE ALARMA DE AUTISMO. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OfnAXHaUzuA
Finalmente, y después de haber visto las principales características de un niño con autismo, nos gustaría atraer la atención de padres de niños autistas y decir que aunque el autismo es visto como una condición médica, también debería ser considerado como un modo de ser completo. Un niño con esas características, es cierto, que debe tener más atención de sus padres, familiares, etc., pero también es verdad que debe ser tratado como una persona "normal"; para nada son personas "tontas", tienen unas capacidades increíbles, lo importante es saber tratarlas a tiempo, realmente les sorprendería la de cosas que pueden llegar a conseguir. Por esta razón, denles una oportunidad para la creatividad, su propio desarrollo, etc., todo el mundo nos la merecemos. Por lo tanto, si sois padres de niños autistas, respetar y apoyar la forma de vivir de vuestros hijos, aunque parezca que no están atentos se dan cuenta de todo lo que pasa a su al rededor, no importa lo que hagan o dejen de hacer, sencillamente son ellos y los debes de querer y tratar como lo mejor del mundo.

Publicado por: Melania Jiménez Silvera