Es cierto que las investigaciones sobre el trastorno del autismo a lo largo de los años, por suerte ha ido evolucionando en estos últimos años y podemos decir que se han hechos múltiples de investigaciones sobre el trastorno del autismo, pero no todos son importantes o no se cree que puedan ser efectivo o no se puede creer en ellas porque no pueden ser reales, es por eso que de todas esas investigaciones que se han realizado, se han seleccionado las diez mas creíbles o que se consideran que pueden ser verdaderas.
En esta lista que muestro a continuación decir que son investigaciones sobre temas como diagnostico precoz,prevención y tratamiento del autismo y sus condiciones médicas asociadas.
Estas investigaciones son las siguientes
- La totalidad de la secuencia del genoma avanza el diagnostico del autismo y los tratamientos personalizados.
Lo que quiere decir este estudio es que se ha demostrado que la gran utilidad del conocimiento de la totalidad de la secuencia del genoma mejora del diagnóstico y los tratamientos personalizados en el autismo y sus condiciones médicas.
Alma-Dzib-Goodin (2013). Hablando de aprendizaje [imagen]. Recuperado de: http://neurocognicionyaprendizaje.blogspot.com.es/2013_07_01_archive.html
- Investigadores identifican los primeros signos del autismo: una potencial ventana para la intervención precoz.
Lo que se quiere decir sobre este estudio es
que los científicos que han trabajado en este tema han utilizado
técnicas de alta tecnología
para realizar seguimientos visuales y de esta forma descubrieron una
disminución sutil pero consistente en el contacto visual que comienza alrededor
de los dos meses de edad en los niños que llegan a desarrollar autismo. Si se
confirma este hallazgo, sería el primer biomarcador del autismo. También puede
representar una gran oportunidad de intervención temprana que podría mejorar el
curso del desarrollo del cerebro del bebe, el aprendizaje y la participación
social.
Con respecto a este estudio decir que se cree que puede ser
de gran utilidad,Una detección temprana del autismo en niños
proporciona la posibilidad de iniciar un tratamiento lo antes posible y, de esa
manera, reducir sus síntomas. Si bien la mayoría de los casos de autismo en los
pequeños se detectan hacia los dos años de edad, ya desde antes del primer
cumpleaños estos bebés manifiestan señales que hacen posible un diagnóstico, por lo que de esta forma podríamos detectar antes este trastorno y así intentar prevenir o mejorar la evolución de estos niños.
Vázquez, C. (2014). Ocho pasos para reconocer a un bebé con autismo [imagen]. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/bebe/bebes/4-6-meses/2014/04/28/219722.php.
- Fuerte evidencia de que la toma de ácido fólico durante la gestación puede reducir el riesgo de autismo.
La explicación que se da sobre este este estudio es que, después de un gran estudio que las tasas de autismo son más bajas entre los hijos de las mujeres que toman suplementos de ácido fólico en las semanas anteriores y posteriores a la etapa en la que desea quedarse embarazada,es por ello que los resultados sugieren un paso seguro y práctico para que las mujeres tomen el ácido fólico para reducir el riesgo de autismo, pero claro también nos encontramos con una posible contradicción, el beneficio puede llegar a ser restringido a mujeres con tendencias a niveles bajos de ácido fólico, pero bueno aunque todas las mujeres no puedan tomarlo, ya es un gran paso que la mayoría de ellas si puedan hacerlo y de esta forma reducir casi un 40% que los bebés puedan llegar a nacer con este trastorno.
Todos somos uno. El ácido fólico en el embarazo reduce en casi un 40 % el riesgo autismo [imagen]. Recuperado de: http://todossomosuno.com.mx/portal/index.php/el-acido-folico-en-el-embarazo-reduce-en-casi-un-40-el-riesgo-de-autismo/.
- Un estudio genético sobre trastornos del neurodesarrollo encuentra similitudes entre el autismo e importantes condiciones de salud mental.
Lo que nos quiere decir este estudio es que los resultados de una amplia y hasta el momento nunca realizada investigación genética sobre los trastornos del desarrollo neurológico y enfermedades psiquiátricas, reveló fuertes similitudes entre el autismo y el TDAH, el trastorno bipolar, la depresión y la esquizofrenia, es decir que entre todos los genes compartidos entre todas ellas se incluyen dos en los que los niveles de equilibrio del calcio en las células cerebrales, pueden servir para el desarrollo de los tratamiento para el autismo.
Ester (2011). Los estudios de neuroimagen pueden cambiar la actitud de los clínicos en los trastornos del neurodesarrollo [imagen]. Recuperado de: http://pablomitesoro.blogspot.com.es/2011/03/los-estudios-de-neuroimagen-pueden.html.
- Nuevas herramientas permiten a los investigadores encontrar factores del autismo relacionados con la genética.
Lo que quiero decir con respecto a este estudio es que, hay investigadores que afirman que aquellos estudios que apuntan hacia cuándo, donde y como los genes de las personas con autismo afectan al desarrollo cerebral,puede llevar también al descubrimiento de nuevas terapias, para poder mejorar la vida de aquellas personas que padecen el autismo.
Negrín, L. (2013). Autismo y terapias asistidas con animales, este jueves por Patas y Narices [imagen]. Recuperado de: http://vidasana.masverdedigital.com/?p=1150.
- Óptimos resultados: raros pero reales en el autismo.
Lo que quiero mostrar con este estudio es que un estudio de referencia confirmó que un pequeño subgrupo de niños con autismo recuperan totalmente sus discapacidades, donde se documentó que estos niños tenían síntomas significativos de autismo cuando fueron diagnosticados y sugirieron la intervención temprana e intensiva así como las diferencias biológicas y se cree que pueden haber sido super importantes para obtener estos resultados.
Dejemosles crecer (2015). ¿Tiene cura el autismo? [imagen]. Recuperado de: https://dejemoslescrecer.wordpress.com/2015/06/11/tiene-cura-el-autismo/
- Detrás de los genes del autismo: Diferencias epigenéticas en gemelos idénticos.
Lo que quiero mostrar de este estudio es que tras grandes investigaciones se ha llegado al estudio mediante gemelos idénticos que difieren en el diagnóstico de autismo o a la gravedad de los síntomas, donde los investigadores encontraron indicios reveladores que muestran cómo las influencias ambientales pueden contribuir – o proteger- del autismo.
Gemelos (2011). Una cosa o dos sobre gemelos. Recuperado de: http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/una-cosa-o-dos-sobre-gemelos-2_5256
- Autismo, genes y ADN.
Con respecto al estudio nombrado, quiero informar de ello donde se dice que investigadores informaron de una serie de descubrimientos que vinculaban el autismo a las interrupciones en genes muy largos y a las enzimas que los sintetizan, es por ello que los investigadores han puesto en marcha una búsqueda de productos químicos que previenen que estas importantes enzimas (topoisomerasas) hagan su trabajo así como también aseguran que su descubrimiento también podría ayudar a explicar por qué el riesgo de autismo es mayor entre los hijos de padres mayores.
Anabel Cornabo (2011). El sonido de la hierva al crecer [imagen]. Recuperado de: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/2011_03_01_archive.html
- Un amplio estudio mantiene la existencia de síntomas gastrointestinales relacionados con problemas de conducta en niños con autismo.
Lo que se dice sobre este estudio es que los resultados de un amplio estudio sobre un grupo diverso de niños con autismo confirmaron que experimentan altas tasas de síntomas gastrointestinales. El estudio fue más allá de asociar malestar gastrointestinal con síntomas de autismo más severas, incluyendo el aislamiento social y la irritabilidad, ayudando este estudio a los médicos para buscar y tratar los síntomas gastrointestinales en niños con autismo.
Todos somos uno (2013). La conducta alimentaria. Recuperado de: http://todossomosuno.com.mx/portal/index.php/la-conducta-alimentaria-de-ninos-con-autismo/.
- Una bacteria “buena” alivia el autismo.
Lo que se dice sobre este estudio es que Los investigadores que utilizan un reconocido ratón modelo de autismo, encontraron que un conocido probiótico para aliviar la inflamación del intestino también mejoró el comportamiento social mientras reducía los comportamientos repetitivos y los signos de ansiedad. El estudio añade apoyo a la idea de que la inflamación intestinal puede empeorar o incluso causar síntomas de autismo en las personas. También abrió la puerta a los ensayos clínicos que administrarán el probiótico a los niños con autismo y síntomas gastrointestinales.
Wenner, M. (2015). Influencia de las bacterias intestinales en el autismo [imagen]. Recuperado de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/71/influencia-de-las-bacterias-intestinales-en-el-autismo-12940.
Autismo Madrid. (2013). Las 10 investigaciones más relevantes sobre autismo del 2013. Mayo 15, 2016, de Autismo Madrid. Recuperado de: http://autismomadrid.es/investigación-2/las-10-investigaciones-mas-relevantes-sobre-autismo-del-2013/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario