"Yo también puedo trabajar, yo también puedo enamorarme, yo también puedo hacer muchas cosas" Estas son las palabras de Pablo Pineda, el cual puede decir que es el primer licenciado europeo con Síndrome de Down.
Él es licenciado en magisterio, especializado en educación especial, pero aún así su titulación no le ha ayudado a obtener un empleo, ya que los prejuicios pueden más que la realidad.
Pablo ha conseguido salir adelante cuando era pequeño gracias a su madre, que fue la que confío en que él tenía futuro y que conseguiría grandes logros, a diferencia de los médicos que decían que no era posible que llevará una vida normal. Sin embargo su madre lo dejo que fuera a un colegio normal, a un instituto y a la universidad, y así fue como Pablo consiguió sus objetivos.
El profesor Miguel López afirma desde hace 30 años y sigue afirmando que el déficit no está en los genes, el justifica que "la deficiencia no es una condición de las personas con Síndrome de Down, no es un atributo de un tipo de persona, sino que la deficiencia se construye en función del modelo educativo que se de".
A Pablo le ofrecieron protagonizar un papel en una película que estaba relacionada con sus vivencias reales, y él aceptó. La película narraba la historia de un chico con Síndrome de Down que desea ser integrado en la sociedad. Con la película llamada 'Yo también' Pablo consiguió, en el Festival de Cine de San Sebastián, la Concha de Plata al mejor actor.
Pablo Pineda con el apoyo de su familia, profesor y tutor consiguió alcanzar sus sueños y llegar a aspirar alto, pero y si no hubiesen confiado en el él la vida que se merecía?
Ahora es cuando podemos apreciar y valorar que no se debe lanzar prejuicios y confiar en que los niños con Síndrome de Down también pueden.
Pablo Pineda afirma: "No hay que acomplejarse de nada. Tengo síndrome de Down y a mucha honra. Estoy contento con lo que soy. Es importante que estemos orgullosos de lo que somos. No tenemos que compararnos con nadie". Todos nosotros con Síndrome de Down o no, tenemos nuestros defectos y virtudes, nuestras destrezas, somos todos diferentes unos a otros, y eso es lo que nos hace destacar, así que no se debe tratar por diferente a las personas con Síndrome de Down, porque ninguno somos iguales, y cada uno tiene sus propias capacidades y las desarrollan a su manera.
Pineda, en la Fundación Adecco en Madrid, justificó: "Aportamos mucha empatía porque nos ponemos siempre en la piel del otro y también alegría porque solemos estar contentos. Somos muy sacrificados y nos adaptamos a cualquier cosa. Además, somos muy metódicos y eso da mucho a la empresa". A pesar de tener dificultades y les cuesta atender y percibir, esto no impide que amen y que sean amados por alguien que les apoye en su diversidad funcional, además como declaró Pineda tienen gran capacidad de ponerse en el lugar de otras personas.
Aun Pablo Pineda sigue con su lucha por la integración, preparandose cada día más, y siendo un ejemplo a seguir, con el fin de que el Síndrome de Down no se considere una enfermedad, y que todos los que nazcan con tal síndrome puedan vivir una vida normal, feliz, y que puedan conseguir un empleo, una pareja, y una familia, porque ellos si pueden.
Del Barrio, A. (21 de marzo de 2015). Pineda: 'Tengo síndrome de Down y a mucha honra'. ELMUNDO. Recuperado de http://www.elmundo.es/solidaridad/2015/03/21/5508397922601ddc2b8b4575.html
Otero, E. Un niño con síndrome de Down es como cualquier otro niño. Familias.com. Recuperado de https://familias.com/2195/salud/un-nino-con-sindrome-de-down-es-como-cualquier-otro-nino
Univision Noticias. (2013, 04, 16). Joven se convierte en el primer licenciado europeo con síndrome de Down. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qPTA006Yum0&feature=youtu.be
No hay comentarios:
Publicar un comentario